INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo encontraremos la definición de
Nivelación, los instrumentos de Nivelación, las condiciones que debe reunir un
nivel y ajustes que se pueden realizar. Clases de Nivelación, nivelación
directa, trigonométrica o indirecta, nivelación Barométrica. También Métodos de Nivelación y por ultimo Errores
y Tolerancias en Nivelación.
1. Definición
de nivelación.
La nivelación es el procedimiento mediante el cual se
determina: el desnivel entre dos (o más), hechos físicos existentes entre sí y
la relación entre uno (o más), hechos físicos y un plano de referencia. El
primer caso constituye la forma más común de nivelación, se comparan varios
puntos o planos entre sí y se determina su desnivel en metros o centímetros. En
el segundo caso se establece un nuevo "valor" llamado cota, que
relaciona individualmente a cada uno de los hechos físicos que forman parte de
la nivelación.
La nivelación en topografía es un proceso de medición
de elevaciones o altitudes de puntos sobre la superficie de la Tierra.
Entendiéndose por elevación o altitud a la distancia vertical medida desde una
superficie de referencia hasta el punto considerado.
2. Instrumentos
de nivelación.
Son aquellos instrumentos que se utilizan para
nivelar, los cuales permiten determinar el grado de horizontalidad de los
elementos constructivos.
2.1. Tipos
de niveles
Nivel
de burbuja de aire
Nivel
de manguera
La
plomada
El
teodolito
2.1.1. Nivel
de burbuja de aire
El
nivel de burbuja de aire es el más usado y está constituido por una cánula o
tubo de cristal en forma ligeramente curvada, llena de líquido que conserva en
su interior una burbuja de aire a la que comúnmente se le llama gota. Esa
cánula descansa en una abertura hecha en el centro de una caja paralelepípedo
rectangular, y es visible por arriba y por los lados.
Cuando
el nivel se sitúa sobre el objeto, la burbuja se detiene; si coincide con el
centro marcado, indica que está horizontal; si se desvía a uno de los lados,
indica que hay que mover el objeto hasta que la burbuja de aire se sitúa en el
centro marcado.
2.1.2. Nivel
de manguera
El
nivel de manguera se basa en el principio de la igualdad de los líquidos en
reposo que estén comunicados, independientemente de su posición. Consiste en
una sección de manguera preferiblemente plástica y transparente, que se llena
de agua. Uno de sus extremos se coloca en el llenado correcto de la Manguera
lugar al cual se quiere trasladar determinada altura a nivel, y en el otro
extremo se hace coincidir la altura del agua con el punto que determinará el
nivel que queremos correr. Esto se hace subiendo o bajando el extremo de la
manguera hasta obtener la coincidencia. En el primer extremo estará
determinado el nivel por la altura del agua, la cual marcamos con un lápiz, una
puntilla, etcétera.
Debe
cuidarse, al llenar la manguera, que no le queden burbujas de aire, pues
entonces no da el nivel correcto. No es conveniente llenar la manguera
directamente de la pila sino absorber el agua de un cubo por gravedad.
2.1.3. Plomada
La
plomada es el instrumento que se utiliza para tomar el nivel vertical
(aplomar). Consiste en un pedazo de metal, preferiblemente hierro, plomo o
bronce, de forma acampanada, denominada kilo o plomo, que cuelga de un cordel
grueso, el cual pasa por la abertura hecha en el centro de una pieza de madera
o metal en forma de carretel llamada nuez. La distancia del eje del plomo o
kilo a su borde exterior, es siempre uno o dos milímetros menor que la
distancia del eje de la nuez a cualquiera de sus dos caras, aproximadamente el
espesor de la moneda de un centavo.
Por
ejemplo: cuando se está levantando un muro, para que el plano de una hilada
esté correcto colocamos la nuez en cualquiera de las piezas que constituyen el
muro, ya sea bloque o ladrillo; el kilo debe quedar colgado a la distancia
requerida (aproximadamente el espesor de una moneda de un centavo) de la cara
de la pieza correspondiente a la hilada de replanteo. Si queda a mayor
distancia, se diría que la pared está despierta, esto es, con desplome hacia
afuera.
Si
queda sin separación, entonces la pared estará dormida, esto es, con desplome
hacia dentro. También existen otros tipos de plomadas denominadas plomadas de
punto o centro, las cuales se utilizan para determinar ejes, centros de bases,
etcétera.
2.1.4. El
teodolito
El
teodolito es el instrumento de nivelación más preciso que se usa en
construcción, aunque requiere para su manipulación de personal dotado de
conocimientos en materia de topografía.
3. Características
Pueden ser manuales o automáticos, según se deba
calibrar horizontalmente el nivel principal en cada lectura, o esto se haga
automáticamente al poner el instrumento "en estación".
El nivel óptico consta de un anteojo similar al del
teodolito con un retículo estadimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy
sensible (o un compensador de gravedad o magnético en el caso de los niveles
automáticos), que permita mantener la horizontalidad del eje óptico del
anteojo, ambos están unidos solidariamente de manera que cuando el nivel está desnivelado,
el eje del anteojo no mantiene una perfecta horizontalidad, pero al nivelar el
nivel también se horizontaliza el eje óptico.
En los últimos treinta años se ha producido un cambio
tal en estos instrumentos, que por aquella época, principios de la década del
´80 casi todos los instrumentos que se utilizaban eran del tipo
"manual" pero en este momento es raro encontrar uno de aquellos
instrumentos, incluso son raras la marcas que aun los fabriquen ya que las
técnicas de fabricación se han perfeccionado tanto que los automáticos son tan
precisos y confiables como los manuales, a pesar de la desconfianza que
despertaban en los viejos topógrafos los primeros modelos automáticos.
Este instrumento debe tener unas características
técnicas especiales para poder realizar su función, tales como burbuja para
poder nivelar el instrumento, anteojo con los suficientes aumentos para poder
ver las divisiones de la mira, y un retículo con hilos para poder hacer la
puntería y tomar las lecturas, así como la posibilidad de un compensador para
asegurar su perfecta nivelación y horizontalidad del plano de comparación.
4. Tipos de
nivelación
4.1. Nivelación
indirecta
·
GEOMETRICA
·
NIVELACIÓN
GEOMÉTRICA SIMPLE
La longitud del tramo a nivelar el lo suficientemente
corta como para que la nivelación esté compuesta por un único eje. Puede a su
vez resolverse de dos formas diferentes, por el punto medio o por el punto
extremo.
·
NIVELACIÓN
GEOMÉTRICA COMPUESTA
La longitud del tramo a nivelar es demasiado grande
para poder hacerlo con un único eje, por lo tanto se obtendrá el desnivel entre
dos puntos A y B como resultado de varias nivelaciones geométricas simples.
El desnivel resultante entre los puntos A y B será la
suma de todas las lecturas a mira de espaldas, menos la suma de todas las
lecturas de frente. Siempre que sea posible, y con el objetivo de comprobar los
datos, se realizarán itinerarios cerrados, o en todo caso se intentará que se
parta de un punto de cota conocida y se llegue a otro punto de las mismas
características. Los errores de cierre obtenidos se compensarán posteriormente.
·
NIVELACIÓN
TRIGONOMÉTRICA
La nivelación trigonométrica se efectúa con la ayuda
de un taquímetro o una estación total, con ambos instrumentos obtendremos un
valor al que denominaremos como “t”, que será la diferencia de nivel entre el
punto al que hagamos puntería (mira o prisma de reflexión) y el centro óptico
del aparato.
Para calcular el desnivel entre dos puntos A y B,
habiendo colocado el instrumento en el punto A, será necesario conocer la
altura a la que hemos colocado el aparato así como la altura del prisma (o la
lectura de mira en su caso).
Este método tiene la ventaja de que podemos calcular
el desnivel existente entre puntos relativamente alejados, ya que el anteojo
puede bascular y no nos vemos limitados por pendientes muy acusadas.
Aunque no es una metodología generalmente utilizada,
puede mejorarse la precisión mediante el uso de visuales recíprocas y
simultáneas, colocando un instrumento en cada extremo.
4.2. Nivelación
directa
·
SIMPLE
Es aquella nivelación en la cual, desde una misma
estación se determinan los desniveles y las cotas de uno o varios puntos ya sea
alineados o dispersos.
1º paso: se procede a instalar el instrumento en un
lugar despejado. el instrumento se ubica en un lugar estratégico para
visualizar de una misma posición instrumental todos los puntos a nivelar.
2º paso: se procede a visualizar el primer punto de
referencia a, el cual tendrá una cota conocida por ejemplo 100, la que
corresponderá a la primera lectura atrás.
3º paso: luego se procede a visar las lecturas
intermedias que corresponderán a los puntos entre a y b, y luego del último
punto intermedio se procede a visar la lectura adelante b.
·
COMPUESTA
es una cadena de nivelaciones simples, donde existen
dos o más posiciones instrumentales para con ellas llegar al punto deseado.
esta nivelación es en base a la aplicación de las fórmulas fundamentales de la
nivelación geométrica y no tiene más medios para combatir los errores que
colocar especial cuidado en la operación propiamente tal.
1º Paso: se debe instalar el instrumento en la primera
posición y a distancias cortas y equidistantes entre los puntos para evitar
posibles errores de refracción y curvatura.
2º Paso: se procede a visualizar el primer punto de
referencia a, el cual tendrá una cota conocida 100, la que corresponderá a la
primera lectura atrás.
3º Paso: luego se procede a visar las lecturas
intermedias, si es necesario, y desde el último punto intermedio se procede a
visar la lectura adelante.
4º Paso: se procede a cambiar el instrumento a una
segunda posición para visualizar otros puntos. desde esta nueva posición
primero, se procede a visar el último punto intermedio de la posición anterior,
el que corresponderá a una lectura atrás. luego se procede a visar las lecturas
intermedias y luego la lectura adelante que corresponda.
5º Paso: lo anterior se realiza hasta nivelar todos
los puntos, es necesario registrar las lecturas en una cartera de nivelación
para realizar los cálculos pertinentes.
·
NIVELACIÓN
CERRADA
son métodos de nivelación sencilla que nos permiten
comprobar nuestros resultados. la nivelación cerrada propiamente tal es aquella
nivelación que habiendo partido de un punto dado, termina en el mismo punto,
después de recorrer todos los puntos que se quería nivelar. también es una
nivelación cerrada la que resulta al nivelar desde a a b y en seguida desde b a
a, por vía de comprobación, en este caso conviene hacer el cierre del circuito
por otro camino.
la comprobación de la nivelación cerrada, se obtiene
verificando si la suma de todas las lecturas de atrás es igual a la suma de
todas las lecturas de adelante.
1º paso: se procede a instalar el instrumento en una
primera posición (1) desde donde se visualiza el pr que corresponderá a la
lectura atrás. y luego se visa el punto a que corresponderá a la lectura
adelante.
2º paso: luego, se procede a ubicar en diferentes
posiciones el instrumento, (1, 2, 3) visualizando diferentes puntos de cambio
con sus respectivas lecturas de atrás y de adelante hasta visar la última
lectura adelante que nos lleve al punto b.
3º paso: desde el punto b se procede a regresar al
punto a por otro camino siendo las estaciones 1', 2' 3', pasando por otros
puntos de cambio, visando las lecturas de atrás y adelante según corresponda.
4º paso: para la comprobación se procede a desarrollar
la cartera de nivelación, para luego proceder a sumar todas las lecturas de
atrás y todas las lecturas de adelante, y la diferencia de ambas sumatorias se
compara con la diferencia entre la cota del primer punto a y la cota del último
punto que corresponde también a estos resultados debería ser aproximadamente
iguales y tender a cero. en la práctica se aceptan algunos errores en el cierre
conforme a la tolerancia.
4.3. Nivelación
barométrica.
Es un método de aproximación y de uso frecuente en topografía.
Se fundamenta en la variación de la presión atmosférica con la altura. Los métodos
utilizados en este tipo de nivelación son el de radiación y el de itinerario. Para
la práctica de ellos es necesario la utilización de dos barómetros gemelos que constituirán
el equipo de nivelación. con ellos se trata de reducir al máximo las oscilaciones
de la aguja debido a la influencia de la meteorología.
·
RADIACION
Es necesaria la participación de dos operadores
provistos para cada uno del altímetro correspondiente.
Se situarán en un punto correspondiente al centro de
la zona a levantar y procederán a contrastar sus aparatos y relojes con el fin
de poder efectuar observaciones simultaneas. Uno de ellos permanecerá fijo en
esa posición y el otro se ira desplazando por todos los puntos que desee
nivelar tomando no de las lecturas sobre el barómetro a intervalos de tiempo
fijos y previamente estipulado con el compañero.
Una vez finalizada la toma de datos, se reunirán de
nuevo y comprobaran los instrumentos, observando que no se han producido
variaciones en ella. Entonces se procede a corregir las lecturas efectuadas con
el altímetro móvil de la posible oscilación que hubiera experimentado la aguja
en el mismo instante
·
ITINERARIO
Se comienza por contrastar los aparatos en el punto de
inicio del recorrido, tomando nota de la diferencia de sus lecturas, después uno
de los operadores se desplaza hasta el punto siguiente, una vez situado sobre
el mismo indicara al operador del punto anterior el momento en el que ha de
realizar la lectura sobre el altímetro de manera que ambos puntos las lecturas se
realicen de forma simultánea, después el operador situado en el punto de atrás se
desplaza hasta la posición del compañero donde confrontaran de nuevo los barómetros,
delantero se corregirán por la oscilación experimentada por el de detrás. La diferencia
de lecturas entre ambos barómetros, una vez corregidas, nos proporcionara la diferencia
de nivel entre ambos puntos.
5. METODOS
DE NIVELACION
5.1. Nivelación
geométrica
Se trata del método más preciso de nivelación
topográfica, el instrumento empleado para la realización de una nivelación
geométrica es el nivel o equialtímetro. El desnivel se calcula restando las
lecturas tomadas a dos miras que se habrán colocado en los puntos entre los
cuales se quiere calcular el desnivel. La cota del punto incógnita se calculará
simplemente sumando el desnivel calculado.
5.2. Nivelación trigonométrica
La nivelación trigonométrica se realiza con la ayuda
de un instrumental denominado estación total (antiguamente con un taquímetro).
Con la ayuda del mencionado instrumental obtendremos un valor al que
denominaremos como “t”, que será la diferencia de nivel entre el punto al que
hagamos puntería (prisma de reflexión) y el centro óptico del aparato.
Para calcular el desnivel entre dos puntos A y B, habiendo
estacionado el instrumento en el punto A, será necesario conocer la altura a la
que hemos colocado el aparato, así como la altura del prisma.
Este método, menos preciso en general que el de
nivelación geométrica, tiene la ventaja de que nos permite calcular el desnivel
existente entre puntos relativamente alejados, ya que el anteojo puede bascular
y no nos vemos limitados por pendientes muy acusadas.
Aunque no es una metodología generalmente utilizada,
puede mejorarse la precisión mediante el uso de visuales recíprocas y
simultáneas, colocando un instrumento en cada extremo.
5.3. Nivelación por GNSS
La nivelación por técnicas GNSS no ofrece gran
precisión, además, tiene el inconveniente de que estamos utilizando dos
superficies de referencia, esto es, GNSS realiza sus mediciones sobre el
elipsoide (una aproximación matemática de la superficie terrestre), sin embargo,
cuando hablamos de cotas geométricas, tomadas por métodos clásicos, siempre nos
referimos a cotas sobre el geoide (una superficie equipotencial).
6. NIVELACION
DIFERENCIAL
Es la más comúnmente empleada, es un procedimiento
topográfico que nos permite determinar el desnivel entre dos puntos mediante el
uso de un nivel óptico y la mira vertical o estadal.
La nivelación geométrica mide la diferencia de nivel
entre dos puntos a partir de la visual horizontal lanzada desde el nivel óptico
hacia los estadales colocados en dichos puntos.
7. NIVELACION
RECIPROCA
Esta nivelación se utiliza cuando se están tomando
lecturas de lugares inaccesibles, debiendo extremar la posición del nivel con
respecto a las miras ya que se está situado muy lejos de una y muy cerca de la
otra. Estas lecturas extremas pueden ser interiormente a las miras o
exteriormente a éstas, pero siempre conservando una línea recta.
8. ERRORES
DE LA NIVELACION
En beneficio de la calidad y exactitud del trabajo es
conveniente tener presente los errores que se producen en una nivelación, para
evitarlos o disminuir su importancia.
8.1. ERRORES
SISTEMÁTICOS
Son los resultantes de una causa permanente conocida o
desconocida y que se reproduce siempre de la misma manera según una ley
determinada. se destacan los siguientes:
a) error por corrección instrumental deficiente: se
produce cuando el instrumento no está bien corregido y por lo tanto la
nivelación se realiza con visuales que no son realmente horizontales. este
error es proporcional a la distancia. para evitarlo se debe tener en cuenta
que: las visuales largas son peligrosas, el instrumento debe ser ubicado a
igual distancia de las miras y para nivelar con seguridad se deben verificar
las correcciones del instrumento.
b) error por curvatura terrestre: se refiere a la
discrepancia que hay entre la relación de las alturas de puntos a través de
planos o rectas y superficies de nivel que son círculos (considerando la tierra
como esfera). este error es proporcional al cuadrado de la distancia entre el
instrumento y el punto. para evitarlo se debe tener en cuenta que: no es
conveniente dirigir visuales de longitud mayores que 100 mts. y cuando esta
distancia obligadamente debe ser mayor que 100 mts. se debe equiparar entre dos
puntos las distancias instrumento - mira, para anularlo en las diferencias de
lecturas.
c) error por refracción atmosférica: se refiere a la
desviación de la visual de su trayectoria recta transformándola en curva
desviada hacia abajo y a la inestabilidad de la lectura sobre la mira ya que el
retículo corta la graduación en diferentes puntos a cada instante con
variaciones hasta de varios centímetros. para evitarlo se debe tener en cuenta:
evitar visuales muy cerca del suelo (distancia mínima 0.5 a 0.8 mts.), no hacer
visuales largas y en caso de trabajos precisos suspender las actividades en
horas de gran calor.
d) error por graduación defectuosa de la mira: se
produce cuando las miras tienen su graduación defectuosa o cuando hay
discrepancia en la graduación si se trabaja con varias. para evitarlo se debe
tener en cuenta: la correcta graduación en toda su extensión de las miras antes
de iniciar la nivelación.
8.1.1. ERRORES
ACCIDENTALES
son las pequeñas inexactitudes fortuitas, debidas a
causas no permanentes y que obran en forma irregular, se producen tanto en un
sentido como en otro y pasando por valores que se suceden en un orden
cualquiera. se destacan los siguientes:
a) error debido a las variaciones de temperatura: se
debe a que el instrumento no se calienta o enfría uniformemente en todos sus
elementos materiales y además, los materiales de que están hechos no tienen los
mismos coeficientes de dilatación. lo anterior produce desajuste en la línea de
fe, eje óptico, etc. para evitarlo se debe tener en cuenta: colocar en lo
posible el instrumento a la sombra, en su defecto esperar un tiempo prudente
para que el instrumento adquiera una temperatura uniforme y revisar todas las
correcciones del instrumento.
b) error por mal enfocamiento del retículo: también se
le llama error de paralaje. se produce cuando no se ha enfocado la mira debido
a lo cual la imagen de ella no se produce exactamente en el plano del retículo,
lo que produce una indeterminación en la lectura. para evitarlo se debe tener
en cuenta: verificar que el retículo esté bien enfocado para ver claramente los
hilos y enfocar cuidadosamente la mira antes de leer.
c) error por falta de verticalidad de la mira: se
refiere a una inclinación cualquiera en la verticalidad de la mira. para
evitarlo se debe tener en cuenta: se debe bascular la mira en cada lectura,
anotando la menor de todas las leídas dentro del proceso de basculación.
d) error por hundimiento o levantamiento del trípode
de los puntos: el error por hundimiento se presenta cuando el terreno es
blando, por lo cual varía la cota instrumental para el instrumento y para las
miras varía la lectura de adelante respecto de la de atrás, o viceversa. para
evitarlo se debe tener en cuenta: en terrenos blandos se deben colocar estacas
firmemente inmóviles en los puntos que se vaya a nivelar y el terreno en que se
instala el instrumento debe ser elegido en forma de asegurar su estabilidad e
inmovilidad.
e) error por movimiento de los puntos de cambio: se
produce cuando se cambia el instrumento a una nueva posición y la mira debe ser
girada en torno al punto en que se encontraba, pero este giro a veces produce
un hundimiento del punto de apoyo, o se desliza hacia arriba o abajo. otras
veces mientras se cambia el instrumento se saca la mira de su punto para
colocarse después de un rato, y al volver a colocarla se ubica en un punto
diferente. para evitarlo se debe cuidar por todos los medios que los puntos de
cambio sean firmes y siempre los mismos.
f) error por centración defectuosa burbuja: es
importante que la burbuja este centrada para la precisión de la nivelación, por
lo cual es fundamental observar la burbuja antes de leer en la mira y proceder
por norma a centrarla previamente.
g) error por mala apreciación o aproximación en las
lecturas de la mira: se comete cuando el anteojo es de calidad deficiente,
cuando la visibilidad es deficiente por neblina o luminosidad escasa y cuando
la mira está distante, en sombra o con obstáculos intermedios. para evitarlo se
debe tener en cuenta: que la distancia - mira no debe ser mayor a 30 mts. y en
caso de mucha neblina sencillamente suspender el trabajo.
h) error por mala anotación en el registro: esto se
produce por escritura difusa o cuando existe aparte del anotador un observador
que incurre en pequeñas inexactitudes por ruido, distancia, etc. es
recomendable anotar las cifras en forma nítida y cundo se dicten lecturas amas
personas deben estar cerca entre sí.
vale decir, que la diferencia entre los errores
sistemáticos y accidentales es más relativa que absoluta, dependiendo a veces
de las condiciones en que se hagan las observaciones.
8.1.2. FALTAS
EN LA NIVELACIÓN
son aquellas inexactitudes que por su magnitud hacen
inaceptable una medición y que como consecuencia obligan al rechazo y a su
repetición total. la falta es un error grosero que falsifica la medición en un
trabajo respecto a la realidad.
1. faltas por anotaciones en el registro: se produce
cuando el que anota confunde al ubicar la columna que corresponde y anota una
lectura de atrás en las de adelante, por ejemplo.
2. faltas por confusión de lecturas: se produce cuando
trabajan dos personas en el instrumento, son comunes la falta del metro o la
falta del decímetro y otras cifras fonéticamente semejante.
3. falta por confusión de puntos de cambio: se
producen por apoyar la mira en puntos diferentes entre una lectura de adelante
y la de atrás siguiente.
4. falta por desplazamiento del instrumento: se
refieren cuando algunas personas le pegan al instrumento al pasar a una pata
del trípode y le varían la cota instrumental en forma apreciable.
5. falta por cálculo: estas son faltas graves e
inaceptables, sin embargo, no obliga a repetir la nivelación, sino que
simplemente el cálculo mismo.
8.1.3. PRECISIÓN
EN LA NIVELACIÓN GEOMÉTRICA
La precisión en la nivelación se
refiere al grado de exactitud que se pretende conseguir en el valor de las
cotas o desniveles de los puntos que se han nivelado del terreno. este grado de
exactitud se fija estableciendo un valor máximo del error de cierre total que
se obtenga. La precisión se fija en función del objetivo que se persigue para
satisfacer las necesidades que demanda el proyecto que se va a realizar,
aprovechando los datos del levantamiento. son numerosos y variados los grados
de precisión que pueden considerarse en una nivelación y como consecuencia son
también variados los procedimientos y precauciones que aseguran un determinado
grado de precisión.
existen varios factores que influyen en la precisión
como:
a) la calidad del instrumento y la utilización de
miras bien graduadas;
b) la experiencia y seguridad del operador en el
instrumento, como también la de ayudantes y alarifes;
c) la extensión de los tramos de nivelación no debe
ser muy grande, el error resultante depende del número de instalaciones;
d) la naturaleza del terreno, en terrenos accidentados
con fuertes pendientes la precisión es más difícil de obtener que en terrenos
planos y despejados;
e) la longitud de las visuales, mientras más cerca
esté la mira del instrumento más exactas serán las lecturas.
bajo condiciones medias, la precisión en la nivelación
se clasifica en cuatro grados:
9.
TOLERANCIAS
9.1. Nivelación
de gran precisión
Para establecer puntos de referencia con gran
exactitud en punto apartados y distribuidos. nivel de precisión, equipado con
estadía y ampolleta muy sensible. correcciones verticales diariamente. visuales
hasta 70 mts. mira aplomada con nivel esférico y con soportes metálicos.
lecturas en los tres hilos horizontales, al milímetro. puntos de apoyo
metálicos. nivel protegido del sol. burbuja centrada cuidadosamente. distancias
atrás y adelante balanceadas entre puntos de referencia, por medio de la
estadía o huincha. nivel enterrado en terreno firme y operar sin viento.
9.2. nivelación
precisa
Para puntos de referencia principales de un
levantamiento extenso o para ligar en cotas las bocas de un túnel en
construcción. visuales hasta 100 mts. lecturas al milímetro. distancias atrás y
adelante medidas a pasos y balanceadas aproximadamente entre puntos de
referencia. se báscula la mira para las lecturas. se centra cuidadosamente la
burbuja para cada visual. puntos de apoyo metálicos o puntos bien definidos en
objetos sólidos. trípode instalado en suelo firme.
9.3.
nivelación corriente
Empleada en conexión con la construcción de obras de
ingeniería. visuales hasta 150 mts., lecturas estimando fracciones de
centímetros. distancia atrás y adelante balanceadas groseramente. puntos de
apoyo en objetos sólidos.
9.4.
nivelación aproximada o grosera
se emplea en reconocimientos rápidos o levantamientos
preliminares, visuales hasta 300 mts. de longitud. lecturas aproximadas de mira
al medio decímetro. no se toman precauciones para igualar las distancias.
CONCLUSIONES
En conclusión, aprendimos que la nivelación en
topografía es un proceso de medición de elevaciones o altitudes de puntos sobre
la superficie de la Tierra para así facilitar el trabajo constructivo para edificaciones
futuras viendo fracciones que conforman este tema como características, métodos
y los errores que podrían obtener en la nivelación topográfica.
BIBLIOGRAFIA
Tecnología y Práctica de Albañilería. Gustavo
Domínguez y Orge Hernández. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1980.
Páginas 4 a 10.
Educación Laboral. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana, 1978.
Geometría Aplicada Y Nivelación. Arnaldo Bueno Agüero
Nivelación Topográfica (Métodos Topográficos) from
Natalia Garrido-Villén
DISPONIBLE EN LA RED: https://books.google.com.bo/books?id=zZplT5VP788C&lpg=PA148&ots=Vrh15r7xPn&dq=nivelacion%20barometrica&hl=es&pg=PA149#v=onepage&q&f=true
DISPONIBLE EN LA RED:
http://www.eumed.net/librosgratis/2011b/967/tipos%20y%20metodos%20de%20nivelacion.html
buen trabajo
ResponderEliminar